En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

CURSO 2012 - TEORIA 2 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO Nº 3

Aproximación a los debates arquitectónicos contemporáneos

La guía que aquí se presenta puede descargarse en formato word siguiendo este vínculo

Introducción

En la disciplina arquitectónica, las ideas se formulan, aprueban o rechazan dentro del contexto de determinados debates que se entablan en ámbitos demarcados por instituciones y publicaciones especializadas. A pesar de esta especialización, esos debates no se circunscriben a un ámbito cerrado sobre sí mismo. Temas o problemas relativos al mundo de lo construido son discutidos también dentro del más amplio ámbito de la opinión pública, como bien puede comprobarse leyendo las páginas de los periódicos o mirando los noticieros. Pero, además, los debates arquitectónicos son, a menudo, deudores de otras discusiones relativamente especializadas que se entablen en ámbitos tales como las artes, las ciencias o la política. De este modo, encontramos en estos ámbitos de discusión una variedad de actores: no sólo arquitectos, sino también artistas, políticos, intelectuales, técnicos. Las posiciones de todos ellos se vuelven visibles de diferentes modos, en publicaciones, concursos públicos, exposiciones, etc.

Si bien las propias obras construidas y la variedad de sus prefiguraciones visuales han ocupado un lugar central en los debates arquitectónicos, han sido principalmente los textos escritos y, en menor medida las locuciones orales, el medio por el cual las diferentes ideas han sido expresadas, defendidas, rebatidas. El objetivo del presente trabajo práctico es aproximarnos a los debates arquitectónicos, poniendo atención en aquellos textos escritos que pueden considerarse como programáticos respecto de determinados conjuntos de ideas que han marcado la agenda de discusión propiamente arquitectónica durante las últimas décadas. A nuestra capacidad de comprender documentación arquitectónica y otros indicios visuales sumaremos la de analizar y comprender y finalmente redactar textos escritos

A. Desarrollo del trabajo

Se trabajará con la discusión y análisis en clase de una serie de temas que estructuraron el debate arquitectónico desde fines de la década del ’60 a partir de textos de referencia que se han elegido por considerarse programáticos y/o referenciales respecto de ese tema. Se han elegido en algunos casos (ver cuadro del calendario) ejemplos de obras o proyectos que los alumnos habrán visto para la clase en que sean usados como caso de referencia.

El ejercicio se completará con un breve ensayo individual sobre uno de los siguientes textos elegido por el estudiante:

R. Koolhaas, “La ciudad genérica” en Ramos, Angel Martin (editor): Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Barcelona, Ediciones UPC, 2004.

Toyo Ito, “Tarzanes en el bosque de los medios” en Abalos, Iñaki (editor): Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos, Gustavo Gili, Barcelona, 2009.

Barthes, Roland: “La Torre Eiffel” del libro del mismo autor La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen, Barcelona y Buenos Aires, Paidós, 2001.

El informe deberá hacer uso de referencias sistematizadas a autores, textos y obras según el método de la nota al pie, la cita, etc.

Se podrán incluir todo tipo de dibujos (propios) de las ideas discutidas o de las obras referenciadas.

La longitud mínima del texto será de 15.000 caracteres con espacio y la máxima de 30.000 caracteres con espacio.

B. Cronograma y temas a tratar en cada clase práctica


TEMA 1. Construir y Habitar. (“utilitas”: sociedad humana)
21 agosto
Ciudad

Clase teórica
1. Cacciari, Massimo: “La ciudad territorio o la post-metrópoli” del libro del mismo autor La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2011.
Autopistas urbanas de Buenos Aires 1980-2000.

28 agosto
Espacio público  y memoria.
2. Andreas Huyssen, “El vacío rememorado: Berlin como espacio en blanco  del libro del mismo autor: En busca el futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Daniel Delpino, Jorge García, Roberto Saraví:
Patio de la memoria de la FAU. Monumento a los desaparecidos de la Facultad de Arquitectura de la UNLP, 1995.

Peter Eisenman: Monumento a los judíos de Europa asesinados, Berlín, 2003.
TEMA 2. La producción del espacio.
4 setiembre
Técnica y naturaleza


Clase teórica
3. Carlos Reboratti, La Naturaleza y nosotros, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006
Shigeru Ban: Pabellón de la Expo Hannover, 2000.

Glenn Murcut: : Casa Marika-Alderton, Eastern Arnheim Land, Australia. 1991-94.
TEMA 3. Estética: “conocimiento sensible”
11 setiembre
Juego (articulación entre necesidad y libertad).
Clase teórica
4. Situacionismo. Manifiesto internacional”(1960) en Conrads, Ullrich: Programas y manifiestos de la arquitectura del Siglo XX, Barcelona, Lúmen, 1973.
Renzo Piano y Richard Rogers: Centro Pompidou, París, 1970-1977.
25 setiembre
Forma (definición); crisis de la oposición forma/función; “informe”.


5. Toyo Ito, Arquitectura de limites difusos (1999), Barcelona, Gustavo Gili, 2006.

5b. Le Corbusier, Hacia una nueva arquitectura: principios directrices, (1920) en Conrads, Ullrich: Programas y manifiestos de la arquitectura del Siglo XX, Barcelona, Lúmen, 1973..
Toyo Ito: Mediateca de Sendai, Japón, 1995-2001.
2 octubre
Dimensión simbólica de la forma


Clase teórica
6. Tschumi, Bernard: “Memoria del Parc de la Villette” en Giménez, Carlos G., Mirás, Marta y Valenttino, Julio: La Arquitectura cómplice. Teorías de la Arquitectura de la Contemporaneidad. Buenos Aires, Nobuko, 2011.
Bernard Tschumi : Parc de la Villete, Paris, 1983
9 octubre
Representación y materialización digital


Clase teórica
7. Rocker: Ingeborg M.: “La forma basada en el cálculo. Una entrevista con Greg Lynn” (2006) y Zaera-Polo, Alejandro y Foreign Office Architects: “De lo virtual” (2000) en Ortega, Lluís (ed.), La digitalización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili, 2009.
Foreign Office Architecture (FOA): Terminal portuaria en Yokohama , 2002
16 octubre
Experiencia y percepción

Clase teórica
8. Zumthor, Peter:“Enseñar arquitectura, aprender arquitectura”, del libro del mismo autor Pensar la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.

23 octubre
Corrección ensayo

30 octubre

Entrega Ensayo

No hay comentarios:

Publicar un comentario