En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

martes, 28 de mayo de 2013




TEORÍA  I

Trabajo práctico Nº2: El ámbito doméstico, del fuego a la cocina informatizada.

A partir de focalizar la atención en la cocina de cada alumno, proponemos reflexionar sobre las implicancias de estos lugares en la actualidad.
Si bien es posible remontarnos al origen, desde el descubrimiento del fuego (también conformador de la noción de casa), partiremos de la constitución de la idea de confort en el siglo XIX, avanzando en las transformaciones producidas hasta la actualidad.
Nos preguntaremos qué pervive de antiguas costumbres, cómo fueron cambiando los roles de la familia en cuanto a las “tareas del hogar”; entendiendo que estos cambios también son motorizados por los avances tecnológicos (domótica) y van determinando nuevas conformaciones espaciales.
También se investigará si prevalece la idea de cocina laboratorio, de integración con el comedor o de modelos alternativos, si estos ámbitos son asépticos o están cargados de particularidades que les imprimen sus habitantes.

Temática a desarrollar

El presente trabajo se plantea el relevamiento de distintos ámbitos domésticos.
Para ello se han seleccionado  algunos casos que determinan momentos históricos claves en la evolución de la cocina, lo cual nos permitirá detectar los cambios que se fueron produciendo hasta modelar la idea actual que conforma el imaginario social sobre estos ámbitos. Se reflexionará acerca de la resolución de los condicionantes, recursos, modificaciones planteadas y potencialidades. La elección de estos lugares implica contrastar piezas de arquitectura y de la edilicia anónima.  

Ejemplos a analizar:

La propia cocina.
Cocina de la casa “La caja”, Ralph Erskine,  1941-2. (1) (2)
Cocina mínima (cocina de Frankfurt), 1927.
Cocina norteamericana de los años ´50, Casa en el Jardín del Museo MOMA, Marcel Breuer, 1949. (3) (4)


Metodología:

Partiendo del relevamiento de la propia cocina, se elaborarán comparaciones a partir de las temáticas propuestas.  Se analizarán comparativamente los ejemplos que correspondan a partir de las consignas planteadas en clase.
Los resultados se volcarán en láminas formato A4, darán cuenta de la discusión en las comisiones y de los relevamientos en forma escrita y gráfica (a través de fotografías y croquis elaborados por el grupo).

Lecturas:

Rybczynski, Witold: La eficiencia, capítulo del libro La casa. Historia de una idea, 1986.
Krausse, Joachim: La cocina de Frankfurt, Domus 695, 1988.
Crispiani, Alejandro: Voz Cocina, Diccionario de Arquitectura en la Argentina, 2004.
Monteys, Xavier-Fuertes, Pere: La cocina, un motor de cambios, capítulo del libro Casa collage, 2001.
Banham, Reyner: Una hogar no es una casa, Summa 13, 1968.
Preciado, Beatriz: La celda posdoméstica: el apartamento para el soltero urbano del libro Pornotopía, 2010.

Cronograma:

15 de mayo:
1 – Breve presentación del trabajo práctico.
2 – Consigna para la clase siguiente
Relevamiento de la cocina propia:
Planta, corte -vista: escala 1:25
Esquema de funcionamiento en relación a la casa 1:100
Servicios que posee la cocina. Relevamiento de electrodomésticos. ¿Cómo se almacenan los alimentos, en la propia cocina o dónde?
¿Quién usa la cocina? Es lugar de reunión, incluye mesa y sillas ¿o es sólo para preparación?
Presentación: hojas A3

28 mayo
2 – Trabajo sobre los relevamientos de cocinas propias.

Consigna para la clase siguiente: lectura texto Rybczynski.
     

4 junio
1 – Presentación de los ejemplos: cocina mínima (cocina de Frankfurt), cocina americana de los años `50, cocina casa “La caja”. 
Proyección fragmentos de películas donde se hace referencia a distintas cocinas a los largo del siglo XX hasta la actualidad.
2 – Realización de la temática planteada en el cuadro inferior parte 1, donde se analicen (en planta y corte/vista) los 4 ejemplos de acuerdo a la forma (del contenedor al espacio mínimo).
Se trabajará el texto Rybczynski.

Consigna para la clase siguiente: lectura textos sobre la cocina de Frankfurt y Banham.
Finalización de la temática parte 1 del cuadro, entrega en formato A4.


11 junio
1 – Trabajo sobre los textos: la cocina de Frankfurt y Banham (guía de lectura)
2 – Realización de la temática planteada en el cuadro inferior parte 2, análisis de los 4 ejemplos en relación a las cuestiones de técnica y confort (descripción de servicios e infraestructura/ electrodomésticos y enseres).

Consigna para la clase siguiente:
Lectura textos de Monteys-Pere y voz Cocina del Diccionario de Arq. en Argentina
Finalización de la temática parte 2 del cuadro, entrega en formato A4.

18 junio
1 – Breve teórica: la cocina como espacio pivote en la transformación de la casa.
2 – Realización de la temática planteada en el cuadro inferior parte 3, la cocina como pivote de la modernización, organización de la vivienda, cómo se vincula la cocina con la casa (planta de la vivienda escala 1: 100/ esquema de funcionamiento/ circulaciones)

Consigna para la clase siguiente:
Lectura textos de Preciado.
Finalización de la temática parte 3 del cuadro, entrega en formato A4.

25 junio
1 – Breve teórica: la cuestión social, el rol de la mujer y la estructura familiar.
2 – Realización de la temática planteada en el cuadro inferior parte 4, cuestión social, organización del núcleo familiar, asignación de roles (las reflexiones serán fundamentalmente escritas: citas de los textos, reflexiones personales, en torno a las propias vivencias, etc)

Consigna para la clase siguiente:
Finalización de la temática parte 4 del cuadro, entrega de todas las láminas

2 julio.
Enchinchada, discusión en comisiones, entrega.




La forma
Técnica y confort
Cocina como pivote de la modernización
La cuestión social/organización del núcleo familiar
Cocina propia



Clase 4/06





Clase 11/06



Clase 18/06



Clase 25/06

Cocina casa “La caja”
Cocina de Frankfurt
Cocina Doris Day

2 comentarios:

  1. hola quisiera saber si se puede colgar el teórico de Graciela Silvestri, que dio el último martes en 2º año.gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gustaría saber donde esta el link para bajar el el texto que hace referencia al Partenon. Fui a la fotocopiadora en dos oportunidades pero no estaba y en la pagina no lo encuento... por eso pregunto por acá...

    ResponderEliminar